Así lo anunció hoy el Indec. Este dato positivo fue posible gracias al buen desempeño de los productos agroindustriales, que aprovecharon la fuerte suba de los precios internacionales. Fuerte desaceleración de la caída en la industria.

Luego de un diciembre en el que por el prolongado paro de los trabajadores aceiteros y recibidores de granos, el saldo de la balanza comercial resultó negativa, en enero el comercio exterior argentino volvió a registrar superávit, en este caso de u$s 1068 millones.

Según informó esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), las exportaciones en el primer mes del año llegaron a u$s 4912 millones, un 7,3% más que en enero de 2020, mientras que las importaciones alcanzaron los u$s 3844 millones, una suba del 8,7% interanual.

intercambio-comercial-argentino

El gran motor de las exportaciones fueron las manufacturas de origen agropecuario (MOA), impulsadas por las ventas externas de derivados de la soja (aceites, harinas, pellets). En conjunto, el bloque registró un alza de 49,5%.

Por su parte las exportaciones de productos primarios describieron una baja del 30%, en parte por factores climáticos que afectaron envíos de los cultivos de verano (trigo y cebada), pero también por el cierre de las exportaciones de maíz decidido por el Gobierno para contener los precios en el mercado interno. 

Así, los cereales cayeron 32,7% en términos interanuales, pese a que se registró una mejora de los precios que orilló en promedio el 10,4%. Carnes y pescados, crustáceos y moluscos también tuvieron bajas en los montos exportados, con caídas del 12,1% y 17,6% respectivamente.

En cuanto a las manufacturas de origen industrial (MOI), registraron una baja de apenas el 1,4%, un cambio de tendencia respecto del desempeño del complejo industrial durante gran parte de la pandemia. Fue la misma caída que tuvo Combustibles y Energía. 

En el caso de las importaciones, todos los rubros salvo combustibles y energía (-14,7%) registraron un incremento, lo que da cuenta de cierta recuperación de la economía, que suele demandar insumos, partes y piezas importadas.

Así, Bienes de capital creció 12,1%, mientras que Bienes intermedios mejoró 14,2%, y Piezas y accesorios para bienes de capital el 2,5%.

El desempeño más relevante, sin embargo, fue en Vehículos automotores de pasajeros con un salto del 41,1%, dando cuenta ya de una recuperación importante de la demanda local en el sector.

En un contexto de incipiente recuperación, Brasil se consolidó como el principal socio comercial con un intercambio comercial (exportaciones más importaciones) que llegó en enero a u$s 1583 millones. 

 China, por su parte, sigue ubicada en segundo lugar, con u$s 1158 millones, y más atrás Estados Unidos con u$s 618 millones. 

Fuente: Diario El Cronista, 25/02/2021

Open chat
Hola! ¿En qué te podemos ayudar?
Hola! ¿En qué te podemos ayudar?