La Unión Industrial Argentina (UIA) y la Confederación Nacional de la Industria (CNI) de Brasil, dieron un paso más en la acción conjuntas de facilitación del comercio, la cooperación regulatoria y la agenda regional-.
Fue hoy en el marco de la primera reunión plenaria de 2021 del Consejo Empresario Argentina – Brasil (CEMBRAR), donde se abordó también el análisis de la posición del sector industrial respecto de negociaciones comerciales y el arancel externo común (AEC), entre otros aspectos.
En relación al Arancel Externo Común (AEC), en el documento consensuado por ambas entidades se afirma que «desde el sector privado industrial consideramos inoportuno plantear su reducción unilateral en una coyuntura global tan compleja e incierta, que genera además la dificultad de medir su impacto competitivo para la actividad productiva de la región».
También alertaron sobre la «inminente competencia desleal de excedentes de la producción mundial de bienes en condiciones no competitivas».
Por otra parte, enfatizaron la necesidad de negociar «en forma conjunta, como bloque, con terceros países» para preservar y potenciar la capacidad negociadora de la región.
Al cierre de la reunión plenaria, el flamante titular de la UIA, Daniel Funes de Rioja, se refirió al potencial de las industrias de los dos mayores socios del Mercosur: «En esta pandemia demostramos la capacidad de nuestras empresas para producir nuevos bienes que fueron necesarios, y abastecer en tiempo y forma en los momentos críticos. Tenemos un capital humano en ciencia y tecnología que junto a nuestra industria es capaz de crear valor y productos innovadores para la región y el mundo».PUBLICIDAD
Funes de Rioja: «No quiero imaginar la hipótesis de un default»
Durante la apertura, el presidente de la sección argentina del CEMBRAR, Luis Tendlarz, subrayó que «como industriales del Mercosur ya afirmamos en marzo desde el Consejo Industrial del Mercosur que debates como el de la reducción del AEC o la flexibilización de los acuerdos comerciales no están teniendo en cuenta el cambio de contexto, de circunstancias y la realidad de nuestra región».
Además, enfatizó que «es necesaria la articulación público-privada para que las negociaciones promuevan la integración productiva y de inserción en el mundo, pero siendo francos en las desiguales condiciones con las cuales competimos con otros países y con realismo ante los resultados esperados».
La declaración conjunta del CEMBRAR divide en dos ejes las prioridades de la cooperación:
Por un lado, las prioridades para las relaciones con Brasil, en las que se focalizan la facilitación del comercio, la cooperación regulatoria y los documentos electrónicos para procesos de comercio exterior.
Por otro lado, se fijaron las prioridades para el Mercosur, con eje en el Arancel Externo Común, las negociaciones extraregionales y la internalización de acuerdos pendientes y revisiones de acuerdos en Mercosur.
El documento de trabajo suscripto por la UIA y la CNI establece la guía de trabajo para los próximos meses remarca el compromiso con la integración productiva y el rol del empresariado privado para encarar los desafíos que las respectivas cadenas productivas regionales, precisaron.
En la reunión plenaria estuvieron presentes el presidente de la sección brasileña del CEMBRAR, Mauro Bellini; el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli; el embajador brasileño en Argentina, Reinaldo José de Almeida Salgado; el superintendente de Desarrollo Industrial de CNI, João Emílio Gonçalves; el presidente de UIA, Daniel Funes de Rioja; Alejandro Mayoral, especialistas en comercio exterior como Paulina Campión de la Cámara de la Industria del Calzado y más de 120 empresarios de ambos países.
Fuente: cronista.com
Comentarios recientes