Las empresas ya preparan los pedidos para el año que viene. La brecha cambiaria sigue estimulando a adelantar importaciones y los economistas prevén que seguirán las restricciones. El Gobierno recibe 4000 pedidos diarios. Cómo impacta el acuerdo con el Fondo.
Las empresas empezaron a enviar sus planes de importación para 2022 a la secretaría de Industria y Comercio Exterior que dirige Ariel Schale, dentro del ministerio de Desarrollo Productivo, que evaluará las planillas y aprobará los pedidos según un esquema de prioridades que tiene como centro el aparato productivo.
En lo que va del año, las exportaciones acumulan u$s 65.141 millones (+39,1% interanual), mientras que las importaciones llegan a los u$s 51.201 millones (+49,1%) de acuerdo con los últimos datos oficiales. Con esos números, el saldo comercial a favor aumentó un 39,4% en comparación con octubre de 2020 y alcanzó los u$s 12.095 millones en 10 meses.
En el sector de electrónicos y electrodomésticos, por ejemplo, las firmas reconocen que a lo largo de este año vieron límites a la hora de las compras de bienes terminados, pero consideraron que en líneas generales no hubo complicaciones para los insumos pese a la restricción externa, aunque existen problemas de provisión de las cadenas de valor en el exterior, como el caso de los semiconductores que aquejan a las automotrices.
Desde el Gobierno explicaron que «se están recibiendo las planillas y se van a analizar en breve». En este momento se siguen analizando las previsiones de este año, donde se reciben 4.000 presentaciones diarias. «Por eso también se previó con anticipación la presentación 2022», indicaron.
El escenario para las importaciones del próximo año será similar al de 2021, indican en el Ejecutivo. Eso es, privilegiar los procesos de producción y vinculados a salud y las compras de los insumos y bienes no fabricados en el país.
BRECHA CAMBIARIA Y CEPO
«La dinámica de las importaciones seguirá estando determinada principalmente por la recuperación de la actividad, la cual viene mostrando un desempeño mejor de lo esperado y por la disponibilidad de dólares para hacer frente a los pagos», detacaron los economistas de LCG. En ese marco, prevén que «las restricciones a las compras al exterior se van a mantener en tanto se observe inestabilidad en la brecha cambiaria y una expansión de la misma, lo que a su vez influye en el adelantamiento de pagos a importaciones».
Los empresarios, en tanto, siguen de cerca la negociación con el FMI, que permitirá aplazar pagos de deuda y descomprimir las necesidades de reservas del Banco Central. La negociación incluye, además, un pedido para ir bajando la brecha cambiaria y se prevé que el Gobierno acelerará el ritmo de devaluación, factores que tienen en cuenta las firmas que compran insumos, bienes y máquinas del exterior.
Desde el Gobierno destacaron el crecimiento de las compras al exterior este año. «Estamos más o menos importando en torno a los u$s 6000 millones mensuales, cuando en 2019 se importaban unos u$s 4000 millones y la composición de esas importaciones hoy está básicamente explicada por insumos para la producción y maquinaria y equipos, bienes de capital», señaló Cecilia Todesca, secretaria de Relaciones Internacionales de la Cancillería.
Para el próximo año, los economistas prevén que «los problemas en las cadenas de suministro internacionales continuarán afectando la dinámica de los flujos de comercio exterior», al menos hasta mediados del año próximo, agregaron desde Abeceb, la consultora del ex ministro de Producción, Dante Sica.
«El incremento en el costo de los fletes, implícito en el valor de importaciones aumentó cerca de un 100% en un año, especialmente desde China, epicentro de las demoras y problemas en torno a la normalización del comercio marítimo«, agregaron sobre las complicaciones logísticas. Según Unctad, esto puede sumarle todavía más presión a la inflación.
Fuente: https://www.cronista.com/economia-politica/importaciones-y-dolar-las-empresas-ya-arman-el-pedido-para-2022-que-pasara-con-el-cepo/
Comentarios recientes