Mientras la Administración General de Puertos (AGP), avanza con el Master Plan que se enfocara en la constitución de dos terminales para la gestión del 80% de los contenedores que se mueven a nivel nacional, las empresas iniciaron la selección de personal para garantizar la continuidad laboral.
A partir de la Resolución 2023-502 que publicó el primero de septiembre en el Boletín Oficial el Ministerio de Transporte, se estableció un período de transición de tres años antes de llamar a una nueva licitación que recién llegará en 2027.
Tras tres años fuera de actividad, la terminal de capitales chinos que mantenía la concesionaria de la Terminal 5 y a cerca de 560 trabajadores -que venían recibiendo sus haberes cada mes-, accedió a retirarse del juego portuario y le abrió la posibilidad a la AGP de poner en marcha que elaboraron sus técnicos.
«Este hito se logró gracias a la constitución de mesas de diálogos entre la AGP, autoridades sindicales y las distintas terminales operativas en el puerto, en un esfuerzo conjunto por asegurar la continuidad de las fuentes laborales y optimizar la operación portuaria«, informó la autoridad portuaria y destacó que «una de las decisiones clave fue la reconversión de una parte del espacio anteriormente ocupado por Bactssa en una nueva zona destinada a facilitar la carga de contenedores«.
Transición en marcha
En línea con el decreto 299/2023 (Transporte), que firmó el presidente Alberto Fernández en junio, esta semana, la gran masa de trabajadores comenzó a recibir la liquidación final con el pago de las indemnizaciones correspondientes; en simultáneo, las empresas que asumirán la gestión portuaria Terminales Río de la Plata (TRP) del grupo Dubai Ports World, y Terminal 4 del holding de APM Terminals del Grupo Maersk, iniciaron el traspaso.
Según indicaron fuentes gremiales, los nuevos puestos cubrirán a la gran mayoría de ex empleados de Bactssa, aunque aclararon que deberán pasar por el proceso de entrevistas y cumplir con psicofísicos y pre ocupacionales que disponga el nuevo contrato aboral.
Del total de trabajadores, cerca de 400 mantenía relación directa con la concesionaria y otros 160 lo hacían de forma tercerizada. Esta semana, sólo una de las tres empresas contratistas de Bactssa no aceptó el trato y continúa en la negociación ante las autoridades del Ministerio de Trabajo. «Es cuestión de días, se está resolviendo caso por caso», reveló a El Cronista un funcionario de la cartera laboral.
Proyección económica
Según datos oficiales, el movimiento total de cargas aumentó un 8,04%, y casi un 1% en contenedores entre enero y diciembre de 2022, tomando como base los números de 2019, antes de la pandemia. Las últimas cifras sobre cargas operadas en el Puerto Buenos Aires, apuntan que se operaron más de 7,5 millones de toneladas, superando las 6,9 millones de toneladas de 2019.
Pese a un contexto recesivo a nivel global, en general, las expectativas son buenas para el único puerto bajo administración nacional, por las proyecciones de crecimiento que arroja la económica a partir de 2025.
«El crecimiento del puerto no puede hacer crecer el PBI pero sí a la inversa», dijo en diálogo con este medio Ricardo Sánchez, que lideró durante años la división de infraestructura y comercio en la Comisión Económica para América latina y el caribe (Cepal).
En ese sentido, el economista señaló que «lejos del contexto macroeconómico adverso e inestable» la Argentina puede crecer de 3 a 5 puntos por año lo que permite proyectar que el principal puerto de contenedores del país, «puede crecer 50% en la próxima década».
Para eso, Sánchez aclaró que es necesario comenzar a «pensar en grande, con decisiones que trasciendan la política como sucedió en Colombia«, donde un plan gestionado por el ex presidente Iván Duque fue analizado y puesto en marcha en el gobierno de Gustavo Petro. «Tomar decisiones de largo plazo es la principal condición para atraer el nivel de inversión que necesita el sistema portuario«, arrojó y se mostró conforme con la iniciativa definida por la AGP.
Gestión de la carga
Sin embargo, desde el conglomerado empresario, coinciden en que la concentración de las operaciones en sólo dos terminales aumentará el «costo argentino».
«El calado actual es insuficiente para recibir el 97 % de los buques que hoy se fabrican, llegando al punto que el 26% de los contenedores que se transportan se encuentran vacíos«, explicaron desde la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA).
Según indicaron, la Argentina ha perdido en los últimos 12 años casi el 60% de las líneas directas que llegan hasta 2012, «cediendo el negocio a otros puertos de la región y diversos estudios señalan que el costo de exportar un contenedor en el Puerto de Buenos Aires es entre 1.5 y 3 veces más caro que en el resto de la región».
Tras analizar el último decreto de Transporte, la entidad asegura que se incrementarán los costos. «En marzo pasado AGP modificó el tarifario máximo de las terminales, simplificó la facturación pero significó un aumento en la factura, y provocó el rechazo de todas las entidades responsables de la carga», destacaron desde CERA.
En sintonía, Ángel Padilla, representante en el consejo de cargadores por parte del departamento de Transporte y Logística de la Unión Industrial Argentina (UIA), advirtió sobre la situación de concentración que atraviesa el comercio marítimo a nivel mundial.
«El transporte por contenedores está centralizado en unas pocas líneas como MSC, Maersk, ONE, Hapag-Lloyd, Evergreen, Cosco, K-Line, Grimaldi, NYK, la política de estas navieras viene siendo desde hace una década aproximadamente en centralizar carga en puertos hub para transportarla con los buques más grandes a otro hub en otra parte del globo».
En la región, Brasil está desarrollando varios de sus puertos en hub, particularmente Santos, por el alto volumen de carga propia a la que le están sumando la del Río de La Plata, detalló y dijo que «esto les permite a las líneas poder optimizar la ocupación de los buques grandes, además, las líneas tienen acuerdos entre ellas para utilizar espacios de bodega en los buques de quienes serían sus competidores«, agregó.
Según Padilla, frente a estas presiones globales, el puerto de Buenos Aires que supo estar dentro de los primeros en el ranking de la Costa este de Sudamérica (ECSA ), «viene perdiendo», tanto por la «falta de una política integral en materia portuaria» como de «infraestructura, alto costo de escala para los buques, frecuentes conflictos, huelgas y bloqueos».
Fuente: El Cronista
Link: https://www.cronista.com/economia-politica/el-puerto-de-buenos-aires-puede-crecer-hasta-50-en-una-decada-los-desafios-y-condicionantes/
Comentarios recientes