El Gobierno siguió en mayo acumulando divisas para enfrentar las demandas de dólares del segundo semestre. Durante ese mes el Banco Central registró un superávit de caja del comercio exterior de u$s2.365 millones, cifra que representa unos u$s742 millones más de lo que informó la semana pasada el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en base a declaraciones de Aduana.
Los datos muestran la fuerte mejora que registra el comercio a partir de la suba del precio de la soja y por otro lado un avance en el ritmo de liquidación de divisas de los exportadores. Este año están anticipando sus ventas de dólares y el año pasado las demoraban suponiendo una inminente devaluación que no ocurrió.

Según muestra el Balance Cambiario del BCRA, en el quinto mes del año hubo entradas de divisas de exportación de u$s7.279 millones y por el lado de las importaciones, salieron en mayo u$s4.914 millones.
En los primeros cinco meses del año, los exportadores ingresaron u$s30.150 millones, mientras que los importadores pagaron u$s21,358 millones, lo que dejó un saldo a favor en la caja del Banco Central de u$s8.792.
De ese modo, entre enero y mayo, los exportadores han liquidado u$s1.836 millones por encima de lo declarado a la Aduana, según el INDEC, mientras que los importadores adelantaron pagos por u$s1.332 millones.
El superávit de caja fue 138% superior al registrado en el mismo período del año pasado. La liquidación de divisas creció un 50% en tanto que los pagos al exterior subieron sólo el 29%, por efecto de las restricciones cambiarias.
Si se toman los datos del Intercambio Comercial Argentino del INDEC, en mayo hubo ventas por u$s6.764 millones y compras por u$s5.141 millones. El acumulado para el período fue de u$s28,314 millones, para las exportaciones y de u$s22.690 millones, para las importaciones, con un saldo favorable de u$s1,623 millones. La diferencia que existe con lo informado por el Banco Central, es que el INDEC informa operaciones “devengadas”.
A partir de los datos del comercio exterior, los analistas privados estiman que Miguel Pesce va a seguir tratando de acumular reservas y señalan que está en condiciones de enfrentar presiones devaluatorias.
Según indicó la consultora LCG, “la balanza comercial, que en todos los meses del año superó los u$s1.000 millones, se ve beneficiada por la dinámica de las liquidaciones de exportaciones, que crecen interanualmente por encima de los pagos de importaciones por cuarto mes consecutivo”.
“Lo hicieron al 89% interanual (56 puntos por encima del ICA, base devengado), mientras que los pagos de importaciones subieron 39% interanual (23 puntos por debajo del ICA). La brecha que se observa entre base caja y base devengado se explica en gran parte por las bases de comparación que dejó 2020 y las regulaciones por liquidación y anticipo de exportaciones e importaciones”, sostuvo la consultora.
Por su parte, la consultora WISE indicó en su último reporte que “el BCRA tiene poder de fuego para controlar al dólar, ya que por una lado está comprando entre u$s500 millones y u$s700 millones mensuales; y por el otro, hoy no tiene posiciones vendidas en el mercado de futuros”.
“Poselecciones, podrían haber ajustes cambiarios para que la brecha con entre el Oficial y el Mep se mueva en torno a 50%”, indicó la consultora, la cual sugiere a los inversores que “quizás sea momento de pensar en desarmar posiciones en Mep y aprovechar las altas tasas”.
Fuente: ámbito.com
Comentarios recientes